«Trastornos de la Conducta Alimentaria» por Rafaela de la Mata

por | MenteScopia, menteScopia 3

La especialista en salud mental, Rafaela de la Mata, nos sumerge en el complejo mundo de los trastornos de la conducta alimentaria (también llamados TCA). En medio de la constante presión por tener cuerpos perfectos y la obsesión con las dietas, es crucial ahondar en la verdad detrás de la salud en la adolescencia.

 

En la era de las redes sociales, la presión por intentar conseguir estándares de belleza inalcanzables ha aumentado muchísimo. La experiencia de Lola Índigo, quien ha expresado públicamente acerca de haber padecido este tipo de trastornos, destaca la importancia de abordar estos problemas de forma abierta y comprensiva.

 

Más allá de las apariencias, la clave está en comprender que la salud mental y física van de la mano. Aprender a cuidar el cuerpo, fomentar hábitos alimentarios equilibrados y abrazar la salud mental en la adolescencia, es esencial para el bienestar integral durante esta etapa de la vida. 

 

 

Peligros de las Dietas no Supervisadas

La adopción de dietas sin supervisión ni control, alimentadas por aplicaciones que prometen resultados rápidos, se acompañan de muchos más riesgos que ventajas. Seguir dietas innecesarias durante la adolescencia, un periodo fundamental de desarrollo y formación del cuerpo, puede conducir a deficiencias nutricionales.

 

En los últimos años ha aflorado un nuevo término acuñado como «ortorexia«, un comportamiento obsesivo por controlar la calidad de los alimentos y que, en ocasiones y en casos extremos, esconde un trastorno de la conducta alimentaria.

 

La adolescencia es una última etapa en el desarrollo madurativo, tanto físico como mental, y que implica cambios naturales en el cuerpo que se deben aceptar. Por ello, hay que adoptar hábitos «saludables» y que no comprometan la nutrición esencial del propio organismo.

 

 

Diferenciando Anorexia y Bulimia

La anorexia nerviosa se caracteriza por una restricción alimentaria asociada a un bajo peso, la alteración de la imagen corporal y la pondeforobia (miedo a engordar). Por su parte, la bulimia implica episodios descontrolados de ingesta excesiva y de comportamientos compensatorios inapropiados para evitar el aumento de peso: conductas purgativas en forma de vómitos, uso de laxantes… Ante la situación de enfrentarse a las ingestas, estas patologías llegan a presentar sentimientos como culpa, rabia o tristeza.

 

En ambos casos, el miedo a ganar peso se convierte en un tema central. La alteración de la imagen corporal puede llegar a alterar nuestras propias cogniciones presentando desnutrición grave y percibiéndonos en el espejo con un peso elevado. La lucha contra estos pensamientos es una batalla diaria que puede afectar a cualquier chica o chico adolescente. 

 

 

Impacto en la Vida Diaria: Cambios Conductuales y Psicológicos

El TCA afecta más allá de la apariencia física. Los cambios en la conducta producen una invasión en la vida cotidiana, desde evitar eventos sociales (fiestas de cumpleaños, excursiones escolares, nadar en la piscina…) hasta la obsesión por el control de la ingesta de calorías. Además, en algunos casos podrían aparecer síntomas asociados a la ansiedad o la depresión.

 

La presión de la sociedad y la veneración del cuerpo perfecto, especialmente entre las figuras públicas, es un factor de riesgo significativo. Como personas que formamos parte de una sociedad rica en diferencias, debemos aceptar la diversidad de cuerpos y la necesidad de alejarnos de estándares poco realistas.

 

La etapa evolutiva durante la adolescencia es crucial. La absorción de nutrientes esenciales puede fectar el desarrollo del cerebro y provocar cambios cognitivos y físicos perjudiciales. La obsesión por la apariencia perfecta puede llevar a sacrificios innecesarios.

 

 

Rompiendo el Estigma y Buscando Ayuda

El TCA no debe vivirse en silencio. El acompañamiento a las familias y adolescentes con un abordaje desde salud mental puede ser necesario. Es crucial buscar ayuda de adultos de confianza y reconocer la importancia de cuidar la salud mental y física.

 

Unos breves consejos:

  • acompañar durante las comidas a las y los adolescentes.
  • evitar dietas sin una supervisión médica. 
  • supervisar el uso de aplicaciones y publicaciones sobre esta temática en los móviles de menores edad.
  • consultar si tenemos dudas con un profesional sanitario son algunas claves para que no se desarrolle, en algunas ocasiones, un TCA. 

 

La verdad detrás de los Trastornos de la Conducta Alimentaria va más allá de las apariencias. Comprender estas complejidades es esencial para construir un camino hacia la recuperación y el bienestar. #EsOkNoEstarOk.

 

 

El encuentro, al que acudieron casi medio millar de adolescentes de la provincia sevillana, tuvo lugar el 10 de noviembre de 2023 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Un evento organizado junto al Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la US y enmarcado dentro de Mentescopia, una iniciativa liderada por el grupo de Psiquiatría Traslacional y el CIBERSAM y cuenta con la colaboración y financiación de la Fundación Española de Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

 

 

Más conferencias en el canal de Youtube de menteScopia.

MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.

Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

También te podría interesar

Con la colaboración de

Patrocinadores

US

Con el apoyo de

US