COVID y enfermedad mental

Antipsicóticos y COVID

Nuestro grupo demostró que los fármacos antipsicóticos podrían proteger tanto de la infección como de la tendencia a la gravedad clínica de la infección por COVID-19, mediante un estudio descriptivo epidemiológico de una muestra de 698 pacientes en tratamiento con antipsicóticos. Los hallazgos del estudio reflejan una realidad clínica donde existen pocos pacientes con enfermedad COVID-19 grave, a pesar de concurrir en ellos diversos factores de riesgo.

De manera complementaria a este estudio, el grupo investigó el perfil de expresión génica (indicador de los procesos biológicos activados) de pacientes COVID-19 de la cohorte de Wuhan y de pacientes en tratamiento con fármaco antipsicótico (aripiprazol) de la cohorte PAFIP, observando que muchos de los genes cuya expresión se ve alterada por el COVID-19 son regulados a la baja y de una manera significativa por los fármacos antipsicóticos.

Se demostró que los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección COVID-19. Estos resultados podrían tener una gran trascendencia pues el reposicionamiento de fármacos, es decir el tratamiento con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, se ha demostrado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes COVID-19.

Publicaciones

Crespo-Facorro B, Ruiz-Veguilla M, Vázquez-Bourgon J, et al. Aripiprazole as a Candidate Treatment of COVID-19 Identified Through Genomic Analysis. Front Pharmacol. 2021;12:646701. Published 2021 Mar 2. doi:10.3389/fphar.2021.646701

The role of antipsychotics against COVID-19: A topic for debate. Canal-Rivero, M, Catalán-Barragán, R, Rubio-García, A, Garrido-Torres, N, Crespo-Facorro, B, Ruiz-Veguilla, M Schizophrenia Research (2018), doi.org/10.1016/j.schres.2021.07.003

Lower risk of SARS-CoV2 infection in individuals with severe mental disorders on antipsychotic treatment: A retrospective epidemiological study in a representative Spanish population. Canal-Rivero M, Catalán-Barragán R, Rubio-García A, Garrido-Torres N, Crespo-Facorro B, Ruiz-Veguilla M; IBIS Translational Psychiatry Group.Schizophr Res. 2021 Mar;229:53-54. doi: 10.1016/j.schres.2021.02.002. Epub 2021 Feb 19. PMID: 33631466

Drug-drug interactions between COVID-19 treatments and antipsychotics drugs: integrated evidence from 4 databases and a systematic review. Plasencia-García BO, Rodríguez-Menéndez G, Rico-Rangel MI, Rubio-García A, Torelló-Iserte J, Crespo-Facorro B.Psychopharmacology (Berl). 2021 Feb;238(2):329-340. doi: 10.1007/s00213-020-05716-4. Epub 2021 Jan 7.PMID: 33410987

Drug-drug Interactions between COVID-19 Treatments and Antidepressants, Mood Stabilizers/Anticonvulsants, and Benzodiazepines: Integrated Evidence from 3 Databases. Plasencia-García BO, Rico-Rangel MI, Rodríguez-Menéndez G, Rubio-García A, Torelló-Iserte J, Crespo-Facorro B.Pharmacopsychiatry. 2021 Jun 25. doi: 10.1055/a-1492-3293. Online ahead of print.PMID: 34171927

 

Estrés agudo y COVID

La pandemia por COVID-19 ha tenido y sigue teniendo un impacto sobre la salud mental de los pacientes y sus familias. En esta línea se persigue seguir investigando el impacto que está suponiendo la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de los trabajadores sanitarios.

Short-term emotional impact of COVID-19 pandemic on Spaniard health workers. Rodriguez-Menéndez G, Rubio-García A, Conde-Alvarez P, Armesto-Luque L, Garrido-Torres N, Capitan Luis, Luque Asuncion, Ruiz-Veguilla M, Crespo-Facorro B. J Affect Disord. 2021 Jan 1;278:390-394. doi: 10.1016/j.jad.2020.09.079. Epub 2020 Sep 24. PMID: 33007629; PMCID: PMC7834676.

 

Neurodesarrollo y COVID: cohorte de gestantes y recién nacidos

El proyecto SIGNATURE intentará responder a las siguientes preguntas: (i) ¿cómo es el estado inflamatorio/inmune de los Recién Nacido (RN) de madres infectadas por COVID19?; (ii) ¿existe una relación entre las características clínicas de la infección (gravedad/momento/… de la infección) materna y el estado inflamatorio del RN?; (iii) ¿podrían estas alteraciones aumentar la vulnerabilidad a desarrollar alteraciones del SNC en edades tempranas, y en algún momento durante la vida adulta?; (iv) La placenta XY es más sensible y la XX relativamente más resistente ¿es este el motivo de las diferencias de género observadas en la prevalencia de los trastornos mentales? (v) ¿se asocia la infección con fenotipos obtenidos mediante la evaluación clínica neurológica y del neurodesarrollo?

 

Más información sobre el proyecto Signature en

https://psynal.eu/signature

López-Díaz, Á., Ayesa-Arriola, R., Crespo-Facorro, B., & Ruiz-Veguilla, M. (2020). COVID-19 Infection During Pregnancy and Risk of Neurodevelopmental Disorders in Offspring: Time for Collaborative Research. Biological psychiatry, S0006-3223(20)31916-8. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2020.09.011

 

Psicosis Breve y COVID

La pandemia de COVID-19 está teniendo consecuencias directas en la salud mental de la población. El miedo al contagio, el dolor por la pérdida y separación de los seres queridos, el confinamiento domiciliario, así como la gran incertidumbre socioeconómica derivada de esta crisis están provocando un aumento de la incidencia de diversos trastornos mentales, entre ellos los trastornos psicóticos relacionados con el estrés. Nuestro grupo ha caracterizado el perfil clínico y sociodemográfico de pacientes con trastornos psicóticos breves (BPD) desencadenados por el estrés psicosocial de la crisis del COVID-19.

Valdés-Florido MJ, López-Díaz Á, Palermo-Zeballos FJ, Garrido-Torres N, Álvarez-Gil P, Martínez-Molina I, Martín-Gil VE, Ruiz-Ruiz E, Mota-Molina M, Algarín-Moriana MP, Guzmán-Del Castillo AH, Ruiz-Arcos Á, Gómez-Coronado R, Galiano-Rus S, Rosa-Ruiz A, Prados-Ojeda JL, Gutierrez-Rojas L, Crespo-Facorro B, Ruiz-Veguilla M. Clinical characterization of brief psychotic disorders triggered by the COVID-19 pandemic: a multicenter observational study. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2021 Apr 3:1–11. doi: 10.1007/s00406-021-01256-w. PMID: 33811552; PMCID: PMC8019303.