

«La depresión puede aparecer a lo largo de la vida en todas las edades» – Entrevista con José Luis Ayuso
Jose Luis Ayuso es Catedrático en Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Madrid y reconocido experto a nivel internacional en la prevención de trastornos mentales y la conducta suicida. A principios de la década de 2000, Ayuso formó parte de un grupo de trabajo en la Organización Mundial de la Salud que por primera vez puso en un primer plano la relevancia que los problemas de salud mental y la depresión en particular, en un momento en el que aún no era una prioridad entre las instituciones.
El investigador ha trabajado en líneas dedicadas a los trastornos afectivos y en su abordaje, en analizar la magnitud de la depresión y la conducta suicida, ambas estrechamente vinculadas, y en el diseño de intervenciones, programas y políticas para poder abordarlas en la sociedad. Entre sus palabras encontramos un mensaje claro: la depresión puede tratarse y los programas de prevención en el sector público son más necesarios que nunca.
Existe la idea de que las personas jóvenes no pueden sufrir un episodio de depresión. ¿Cómo explicamos a un adolescente qué es y qué no es la depresión?
Sabemos que la depresión aparece en todas las edades, en niños, adolescentes, adultos y en edad avanzada. Ocurre que las características de presentarse cambian a lo largo de las distintas etapas de la vida. Además, la depresión no ocurre una vez en la vida. También sabemos que se tratan de cuadros que, en personas vulnerables, se presentan a lo largo de la vida. Lo excepcional es tener un solo episodio depresivo.
Por otro lado, en la vida sufrimos fases y etapas con altibajos que afectan al ánimo ante situaciones de pérdida de seres queridos o una ruptura sentimental. No debemos patologizar todo y confundir estos momentos con una enfermedad mental o una depresión.
El tabú perdura, ¿por qué es importante hablar de depresión?
Porque hay diversas enfermedades que pueden aparecer durante la adolescencia que es importante deslinar, ya que tienen pronósticos y manejos distintos. Hay que darles importancia y consultar. Muchas veces no se consulta o se hace cuando se está mal durante mucho tiempo. Cuando se dejan evolucionar van a peor. En definitiva, se trata de que las personas consulten para que se les pueda asesorar e identificar un problema que necesite de intervención lo más tempranamente posible.
Hay quien asegura que la depresión no tiene solución, ¿qué tiene de cierto esta afirmación?
Un mito que hay que corregir de forma inmediata. Es falso. La depresión es un cuadro que tiene abordaje y recursos suficientes para ayudar a todas las personas. Aún así, no todos los cuadros depresivos son iguales, ni tienen el mismo pronóstico. Contamos con estrategias de intervención individual, grupal o farmacológica con las cautelas necesarias. Hay que fomentar que la gente busque ayuda, porque se le puede proporcionar.
¿Afecta más a la persona si la depresión aparece durante la adolescencia?
La adolescencia es una época clave en la que la persona está sentando las bases desde el punto de vista de formación, relación y vínculos interpersonales, que serán muy importantes en el resto de su vida. Es un periodo crítico en el que la personalidad se está desarrollando y a la que debemos prestar mucha atención. Los cuadros que aparecen en una edad temprana muchas veces se complican con trastornos de conducta o adicciones a sustancias, además del riesgo, no despreciable, de desarrollar conducta suicida. Hasta los veinticinco años son muy frecuentes las autolesiones y los intentos de suicidio. Son señales de un cuadro de sufrimiento psicológico que hay que abordar.
¿Qué aspecto tiene la depresión? ¿Cómo puede detectar un adolescente un episodio depresivo en sí mismo o un amigo o compañero de clase?
No hay un síntoma específico. Hablamos de depresión cuando se engloba un conjunto de síntomas. En el adolescente fundamentalmente se puede manifestar en irritabilidad, bajo estado de ánimo, apatía antes cosas que le ilusionaba como practicar deporte o quedar con amigos, alteraciones de apetito o, al contrario, recurrir a la comida para calmar ese «vacío», cambios de peso, alteraciones en el sueño… También se detecta en el ámbito escolar cuando hay un cambio en la conducta, un retraimiento, muchas veces un impacto o dificultades en el aprendizaje, al afrontar los estudios o la relaciones interpersonales.
La prevención es clave
Lo mejor para la depresión es evitar que ocurra. Prevenir las enfermedades mentales siempre ha sido un reto muy difícil. Afortunadamente, hoy en día se están poniendo en marcha programas que intentan prevenir las complicaciones de la depresión. Lo más importante es que se busque ayuda y que sea desde profesionales capacitados.
Estudios indican que la soledad puede ser un factor importante
El aislamiento social y la soledad son factores importantes. Aunque no solamente se trata de estar solo, sino de carecer de un círculo de personas en el que confiar y verbalizar los problemas. Hay programas de investigación e intervención que trabajan para poner en marcha políticas ambiciosas que no solo van destinadas a abordar un aspecto aislado. Para prevenir en el ámbito de la salud mental hay que promover muchos palos a la vez: dieta, deporte, higiene, fomentar la autoestima, identificar situaciones de abuso en el ámbito doméstico…
¿Qué podemos hacer para reducir su prevalencia?
A nivel de sociedad hay que ganar terreno en factores como el abandono o el abuso durante la primera infancia, porque dejan marcadas a las personas que lo sufren. Desde el punto de vista institucional, se tienen que poner en marcha más programas para prevenir el bullying y el acoso, porque sabemos que son factores de riesgo asociados al desarrollo de cuadros de depresión en adolescentes vulnerables. Por otro lado, hay que hacer todo lo posible contra la exposición a drogas, ya que las posibilidades de desarrollo de trastornos mentales es mayor con su consumo. Los programas deben fomentar las actividades deportivas y de ocio que no involucren el uso de sustancias.
Si hay algún mito a desterrar en cuanto a los tratamientos, ¿cuál sería?
Uno muy extendido toca los tratamientos farmacológicos. Se piensa que dejan drogadas a las personas y que crean dependencia. Los fármacos antidepresivos son seguros cuando están bien indicados y manejados. Hay cuadros de depresión en los que se excluyen, cosa que tienen que valorar los profesionales que atiendan el caso en concreto. Los médicos no buscan perjudicar a los pacientes. El tiempo nos ha dado la experiencia para el uso de fármacos y las guías clínicas basadas en la evidencia de su eficacia así lo recogen.
MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.
Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.
También te podría interesar
Depresión no es estar triste #05 Podcast
Entrevista a Virginia Soria #05, investigadora especializada en depresión
Vídeos y testimonios breves para comprender la depresión
Voces de personas que sufrieron la enfermedad de la depresión
La Reserva Cognitiva protege frente a la Depresión
Explicamos los factores protectores contra la depresión
Con el apoyo de



