La esquizofrenia es considerada como una de las enfermedades psiquiátricas más graves. Muchas de las personas que desarrollan el trastorno no se recuperan del todo, e incluso entre los que tienen buenos resultados, el diagnóstico tiene consecuencias que cambian la vida, como el aislamiento o el social.

Para despejar algunas dudas comunes y desterrar mitos, hablamos con Edith Pomarol-Clotet y Peter J McKenna, doctores especializados en psiquiatría. Ambos son investigadores en la FIDMAG Hermanas Hospitalarias Research Foundation, fundación dirigida por la propia doctora y que cuenta con una extensa experiencia en el campo de la psicosis, principalmente en el área de neuroimagen.

 

¿A qué llamamos psicosis?

La psicosis o «el síndrome psicótico» suele hacer referencia a los síntomas psicóticos activos de la esquizofrenia, por ejemplo, los delirios, las alucinaciones y la incoherencia del discurso.

 

¿Y la esquizofrenia?

 Estos síntomas son típicos de la esquizofrenia, pero también se dan en pacientes con trastorno bipolar, en los que también hay un estado de ánimo eufórico o deprimido. Algunas personas que desarrollan psicosis por primera vez, incluso cuando no hay evidencia de trastorno bipolar, no llegarán a tener esquizofrenia. Por ello, actualmente existe una iniciativa a nivel mundial para intervenir activamente con tratamiento y terapia para evitar que los pacientes con un primer episodio psicótico desarrollen esquizofrenia.

 

¿Se conocen las causas biológicas o las áreas del cerebro que entran en juego?

Nadie sabe cuál es la causa de los síntomas de la esquizofrenia, pero hay un gran desarrollo de la investigación en este campo.

 

¿Qué tipo de síntomas nos encontramos?

La esquizofrenia se caracteriza porque la persona desarrolla delirios y alucinaciones y, a veces, un discurso difícil de seguir. A veces estos síntomas no se recuperan del todo y, en ocasiones, la persona se vuelve carente de motivación.

 

¿Qué relación tiene con otros trastornos?

Existen dos formas principales de enfermedad mental grave, la esquizofrenia y el trastorno afectivo grave. Este último comprende el trastorno bipolar y las formas graves de depresión. Se trata de enfermedades diferentes con resultados distintos a largo plazo y que responden a tratamientos diferentes. Sin embargo, se conoce que algunos pacientes muestran una combinación de síntomas de esquizofrenia y afectivos, esto es, del estado de ánimo. Por esta razón, algunos investigadores creen que los dos trastornos se encuentran en un continuo entre sí, pero actualmente esta no es la visión predominante.

 

¿Hasta dónde sabemos que entra en juego la genética en la aparición o desarrollo de estos trastornos?

Desde hace muchos años se sabe que la esquizofrenia es parcialmente, pero no totalmente genética. Si eres un gemelo idéntico y tu co-gemelo tiene esquizofrenia, las posibilidades de que también la desarrolles son alrededor del 50%. Esto es similar a otros trastornos genéticos «complejos» como la diabetes, donde hay un componente genético y también un componente ambiental.

En los últimos 10 años se ha establecido sin lugar a dudas que la contribución genética a la esquizofrenia es «poligénica», es decir, que refleja los efectos acumulados de cientos o posiblemente miles de genes, cada uno de los cuales tiene efectos muy pequeños. Así que, desde el punto de vista de la genética, la esquizofrenia ocurre como la estatura, el peso o la inteligencia de cada persona, es decir, está controlada por muchos genes. Hay un pequeño número de genes que tienen grandes efectos, pero estos son individualmente raros y, por lo tanto, no explican gran parte de la heredabilidad genética de la esquizofrenia en la población general.

 

¿La detección precoz evita o reduce la posibilidad de sufrir psicosis o esquizofrenia?

Muchos equipos de investigación están interesados en este tema. Se ha observado que la intervención temprana mejora los resultados a corto plazo, entre uno o dos años, pero los resultados a largo plazo son menos concluyentes.

 

¿Cuál es el mayor mito que rodean a la psicosis y la esquizofrenia?

Uno de los mitos es que la esquizofrenia es un «desdoblamiento de personalidad» en el que la persona tiene dos o más personalidades diferentes en el mismo cuerpo. En realidad, la esquizofrenia no tiene nada que ver con esto y se caracteriza por síntomas psicóticos y, a veces, por un deterioro del funcionamiento.

Otro mito es que la esquizofrenia está causada por el estrés. El papel del estrés ambiental en la esquizofrenia es complejo y no se comprende del todo, pero su impacto es pequeño. Por ejemplo, los soldados en combate no desarrollan esquizofrenia.

 

También existe la creencia de que no tiene margen de recuperación o solución, ¿qué tiene de cierto?

La mayoría de las personas con esquizofrenia, bastante más del cincuenta por cierto, mejoran con el tratamiento. Una proporción menor, alrededor del quince por ciento, se recupera por completo.

 

¿Qué factores entran en juego para que un adolescente comience a sufrir de psicosis?

Los factores son similares a la edad adulta. Entre jóvenes hay que destacar que el consumo de sustancias, sobretodo de cannabis, es cada vez más frecuente y este  incrementa, o incluso duplica, el riesgo de esquizofrenia.

 

Además del cannabis, ¿qué otras drogas están ligadas a estos trastornos?

Las drogas estimulantes como la anfetamina y la cocaína conllevan un alto riesgo de provocar psicosis. Normalmente se da una recuperación si el paciente deja de tomarlas, pero no siempre. En el caso del cannabis, su consumo duplica aproximadamente el riesgo de desarrollar esquizofrenia, que es aún mayor en los grandes consumidores. La PCP y la ketamina también pueden causar psicosis.

 

¿Pueden los traumas infantiles contribuir a su aparición durante la adolescencia?

Se trata de un área que se está investigando de forma activa. Algunos científicos creen que hay pruebas de ello, pero otros han criticado los estudios sobre el tema.

 

¿Qué tipo de hábitos recomendarías para evitar el desarrollo de estos trastornos?

Sobretodo no consumir cannabis y otras drogas.

 

 

 

MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.

Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

También te podría interesar

Esquizofrenia, una mente partida #04 Podcast

Entrevista a Mar Fatjó-Vilas #04, especialista e investigadora en psicosis y esquizofrenia

¿Qué es la psicosis?

Conoce todos los detalles sobre este trastorno mental

Esquizofrenia y cannabis

Hay ciertas sustancias que pueden incrementar el riesgo de sufrir esquizofrenia entre 3 y 12 veces

Con la colaboración de

Con el apoyo de