Mitos y leyendas sobre la esquizofrenia

por | MenteScopia

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que afecta, aproximadamente, al 1% de la población mundial. Se caracteriza por cambios significativos en el funcionamiento mental que provocan una pérdida de contacto con la realidad, problemas cognitivos y dificultades en la vida social y laboral.

Los síntomas incluyen delirios, alucinaciones, cambios de humor y problemas en la comunicación. Por lo general, los primeros síntomas de la esquizofrenia aparecen en la edad adulta temprana. En hombres, suelen manifestarse entre los 18 y 25 años, mientras que en mujeres tienden a aparecer entre los 23 y 35 años.

Cada trastorno mental es experimentado por cada persona de una forma única. Aún así, a lo largo de la historia, los trastornos mentales, incluyendo la psicosis y la esquizofrenia, han sido asociados a diversas conductas o rasgos de personalidad, generando una serie de mitos. La consecuencia es directa: las personas sufren el estigma y discriminación en su día a día. Haremos un repaso a parte de estos mitos que continúan en la cultura popular hoy en día y sobre los que debemos reflexionar antes de respaldar su veracidad y difusión.

 

Mitos más arraigados sobre las personas con esquizofrenia

 

Son violentas
Una asociación infundada que surge del desconocimiento sobre la naturaleza del trastorno, así como del miedo a lo desconocido. También se le atribuye a la confusión entre los términos psicosis y psicopatía. De hecho, no existe evidencia que relacione ambas, ya que se consideran patologías distintas. Aunque la esquizofrenia y otros trastornos pueden presentar ocasionalmente hostilidad, no es uno de sus síntomas principales y la perpetuación de esta vinculación se debe en parte al enfoque mediático, incluida la ficción, sobre la salud mental de ciertos agresores.

Tienen una personalidad cambiante y variable
La esquizofrenia no define a la persona, sino que es una condición con la que convive. Es importante evitar el adjetivo «esquizofrénico» para describir algo cambiante en una persona, ya que ayuda a generar su estigma.

Son superdotadas
La asociación del cine con personalidades destacadas en la ciencia y las artes ha llevado a vincular de manera errónea la esquizofrenia con individuos de alta inteligencia o genialidad. Aunque algunas personas con esquizofrenia pueden tener un intelecto notable, esta prevalencia no es mayor que en la población en general y, en la actualidad, no existe evidencia científica para respaldar esta afirmación.

Son más creativas
Similar al caso anterior, ya que no existen estudios que respalden la conexión entre creatividad y esquizofrenia o trastornos psicóticos. La capacidad de crear, junto a otras características de la personalidad, no están determinadas ni vinculadas a enfermedades mentales, sino que son atributos que cada persona desarrolla de manera independiente.

Son incapaces de llevar una vida plena y productiva
En la mayoría de los casos, con un tratamiento adecuado, los síntomas de la esquizofrenia pueden mejorar significativamente con el tiempo. Cuanto más involucradas estén las personas con esquizofrenia en diferentes áreas de la sociedad (trabajo, estudios, relaciones sociales, etc.), mejor será su pronóstico y más rápido disminuirán los síntomas. Con el tratamiento adecuado, los síntomas podrían reducirse con el tiempo, hasta llegar a una estabilización y una vida plena y funcional.

 

Cómo identificar la esquizofrenia en adolescentes

 

Existen diversos indicadores que pueden servir como señales de alerta. La mejor manera de detectarlos en los jóvenes de nuestro alrededor es mediante la observación de su conducta y que necesitará de confirmación por parte de ayuda profesional. Entre otros, algunos los podemos encontrar cuando el adolescente:

  • Manifiesta síntomas de desconfianza intensa, sensación de hipervigilancia o cambios repentinos en el estado de ánimo diferentes a los que solía tener. Es importante prestar especial atención si estas características surgen de forma repentina, sin un desencadenante aparente.

     

  • Experimenta dificultades para expresar sus ideas de manera efectiva, ya sea por tener dificultades en la comunicación o que no logra alcanzar su objetivo al expresarse. Se observa que tiende a repetir un mismo punto y le resulta complicado mantener conversaciones variadas, además de utilizar expresiones inusuales.
  • Presenta cambios en su comportamiento, como pasar largos periodos de tiempo encerrado en su habitación, rechazo a asistir a la escuela, una brusca disminución en su rendimiento académico, un repentino cambio de intereses o aficiones, así como también cambiar de grupo de amigos sin una razón aparente. Este es un rasgo compartido con otros muchos trastornos.
  • Muestra descuido en su apariencia física, mostrando dificultad para realizar actividades básicas de higiene como ducharse y tendiendo a no cambiar de ropa, entre otros comportamientos relacionados.
  • Sufre alteraciones en el patrón de sueño, muy frecuentes en los trastornos psicóticos. Puede haber casos en los que pueda permanecer totalmente despierta durante una noche o varias noches consecutivas, así como cambios en el ciclo de sueño-vigilia, durmiendo durante el día y estando despierta durante la noche.
  • Consume sustancias tóxicas de forma repentina o acomete otras conductas irresponsables, como gastos excesivos o ausencias prolongadas sin dar aviso.

 

¿Qué hacer ante la presencia de síntomas psicóticos?

 

Cuando se presenten síntomas psicóticos, resulta crucial buscar ayuda médica especializada de manera inmediata. De esta manera, los profesionales de Salud mental podrán realizar una evaluación adecuada y aportar la provisión del mejor tratamiento para cada situación. Asimismo, es fundamental pedir información lo más pronto posible, ya que la detección temprana puede marcar la diferencia en el desarrollo del trastorno.

En el hogar también es importante crear un ambiente seguro y de confianza , donde los jóvenes se sientan cómodos para hablar sobre sus problemas. A veces puede resultar difícil iniciar estas conversaciones debido al miedo a una respuesta negativa o a empeorar la situación. Sin embargo, expresar de manera cálida y cercana nuestra preocupación y disposición para escuchar puede abrir la puerta a un diálogo constructivo con los adolescentes.

Según la evidencia científica, los primeros cinco años después del primer episodio psicótico, conocido como “período crítico”, son determinantes para predecir la evolución a largo plazo. Por lo tanto, requiere observar la aparición de nuevos episodios, la presencia de síntomas del estado de ánimo y el grado de cumplimiento del tratamiento, tanto el psiquiátrico como el psicológico.

En definitiva, el pronóstico de los pacientes con esquizofrenia puede variar. No obstante, se conoce que factores como el diagnóstico temprano, el cumplimiento adecuado del tratamiento, la gestión del estrés y un entorno favorable, el bajo consumo de sustancias tóxicas y el apoyo social, familiar y emocional, se relacionan con una mejor evolución.

MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.

Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

También te podría interesar

Esquizofrenia, una mente partida #04 Podcast

Entrevista a Mar Fatjó-Vilas #04, especialista e investigadora en psicosis y esquizofrenia

Esquizofrenia y cannabis

Hay ciertas sustancias que pueden incrementar el riesgo de sufrir esquizofrenia entre 3 y 12 veces

«Necesitamos hablar más de salud mental»

Entrevista con Benedicto Crespo-Facorro

Con la colaboración de

Con el apoyo de