• MenteScopia apuesta por la educación en salud mental dirigida al público adolescente y su entorno social y familiar, con el asesoramiento científico de especialistas de CIBERSAM

  • Vídeos en TikTok e Instagram, entrevistas en podcast y material educativo para abordar temas como el desarrollo cerebral durante la adolescencia, la prevención del suicidio o el estigma de los trastornos mentales

Educar en salud mental mejora la calidad de vida de las personas y ayuda a crear una sociedad más inclusiva y justa. Con esta premisa nace MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. De forma cercana y rigurosa y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia, cuenta con el asesoramiento científico de una veintena de especialistas de CIBERSAM, área temática de Salud Mental de CIBER.

Si asumimos que el 70% de las enfermedades mentales se inician antes de los 18 años, la educación en salud mental de la población adolescente pasa a ser una prioridad social. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia, MenteScopia cuenta con el asesoramiento científico de una veintena de especialistas de CIBERSAM, área temática de Salud Mental de la red CIBER.

 

 

Comunicando sobre salud mental desde el conocimiento neurocientífico

 

MenteScopia facilita información y herramientas para entender la trascendencia de la salud mental, especialmente dirigido al público adolescente y a su entorno: madres y padres, centros educativos, profesorado, asociaciones, etc. Entre otros muchos, se darán a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresion, la ansiedad, las adicciones, la prevención del suicidio, la reducción del estigma que sufren personas afectadas, la identificación de factores de riesgo o la promoción de hábitos saludables.

Para ello, entre los meses de enero y junio, redes sociales como TikTok e Instagram contarán con videoclips de corta duración realizados por Helena González y Oriol Marimon, miembros del colectivo de divulgación científica Big Van Ciencia. También tendrá su espacio en podcast, con diez episodios de entrevistas conducidas por Ignacio Crespo, divulgador y responsable de la sección de ciencia de La Razón, y producidas por la plataforma Podcastidae.
Además, el proyecto pasará por las aulas gracias a material didáctico dirigido a centros educativos y su profesorado realizado por el Grupo de Investigación Didáctica (GID) de la Universidad de Sevilla. La coordinación de las acciones y promoción de los distintos formatos en el desarrollo de MenteScopia corre a cargo de Laniakea M&C, empresa de comunicación y divulgación científica.

 

 

 

 

Presentación en Sevilla con la presencia de la viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía

 

Su presentación oficial tuvo lugar el 26 de enero de 2022 en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Al acto acudieron Catalina García, viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; Ana López, vicerrectora de Servicios sociales de la Universidad de Sevilla; Manuel Molina director gerente del hospital; Benedicto Crespo-Facorro, catedrático en Psiquiatría e investigador principal del grupo de Psiquiatría traslacional en CIBERSAM; y Julio Cabero, catedrático en Didáctica y organización escolar de la US.

La viceconsejera, Catalina García, puso en valor el lanzamiento del proyecto y realzado su intención de comunicar sobre salud mental y trastornos mentales a la población más joven. “Aún nos queda mucho camino por recorrer para reducir el estigma y concienciar de estas enfermedades, que con su predicción y tratamiento permitirán llevar una vida normal”, puntualizó. Desde la Universidad de Sevilla, la vicedecana Ana López lo claificó de “fundamental” y augura su “éxito” por facilitar información tanto a jóvenes como madres y padres sobre un “gran problema” que “se minimiza” y al que “no se recurre a fuentes adecuadas.»

Como director gerente del hospital universitario, Molina puso manifiesto la importancia para el proyecto de la investigación científica aplicada a las personas. Por su parte, Crespo-Facorro, agradeció el apoyo tanto de las instituciones presentes como de las que colaboran en su desarrollo. “Si sabemos que las enfermedades mentales debutan durante la adolescencia, resulta vital contactar con esta franja de edad para comunicar cuales son las medidas de prevención y cómo podemos detectarlas de una manera precoz”, ha matizado sobre el objetivo de la iniciativa. Para concluir, Cabero especificó que, gracias al material “adaptado al lenguaje de los jóvenes”, MenteScopia tendrá un “largo recorrido en institutos, universidades y centros de formación” para que sea de utilidad tanto a centros educativos de España y Latinoamérica como a futuros maestros.

Tras la presentación, Crespo-Facorro condujo un encuentro interactivo con estudiantes de secundaria del Colegio RR Calasancias para reforzar la importancia de la educación en salud mental. De forma amena y cercana, el investigador ha enfatizado el papel de la investigación científica para la mejora de los tratamientos y la atención temprana, además de dar a conocer algunos de los factores que puedan llevar al desarrollo de trastornos mentales y hábitos saludables para su prevención.

MenteScopia está liderado por el grupo multidisciplinar de Psiquiatría Traslacional, perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y el centro en red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT) y que ha despertado el interés de compañías como Angelini Pharma España.

Tik Tok tiktok.com/@mentescopia
Instagram instagram.com/mentescopia
Twitter twitter.com/mentescopia
Página web psynal.eu/mentescopia

MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.

Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

También te podría interesar

Mitos y leyendas sobre la salud mental #01

Entrevista a Benedicto Crespo, Catedrático en Psiquiatría e investigador

¿Qué es MenteScopia?

Helena Oriol, de Big Van Ciencia, te cuenta lo que necesitas saber sobre MenteScopia

Con la colaboración de

Patrocinadores

US

Con el apoyo de

US