Ramón y Cajal y un inquietante vacío #27 podcast menteScopia

por | MenteScopia, menteScopia 3, podcast, temporada 3

Escucha todos los episodios en nuestra sección de podcast, en plataformas de podcasting o en podcastidae.

 

Tras un desesperado intento de conectar con otros telépatas, Ignacio se hunde definitivamente en su propia mente, desconectando del mundo para encontrarse, allí abajo, con la voz del mismísimo Ramón y Cajal. Los testimonios de Santiago se entrelazarán con los de José Ramón Alonso, que conoce la vida del genio Navarro como si fuera la suya misma.

En este episodio, contamos con la colaboración de José Ramón Alonso, catedrático de Biología de la Universidad de Salamanca, investigador, docente y escritor de varios libros, entre ellos Cajal: un grito por la ciencia, de Next Door Publishers; y de Mikel Herrán, como la voz de Santiago Ramón y Cajal, doctor en Arqueología, escritor y divulgador de historia en redes sociales a través de su perfil @PutoMikel.

 

Un genio incomprendido

 

Santiago Ramón y Cajal es sin duda uno de los científicos más destacados a nivel mundial. Es comparable a figuras como Newton, Darwin o Pasteur. Además de sus logros en neurociencia, tuvo facetas menos conocidas como inventor, escritor e impulsor de la ciencia en España, destacando su labor en la Junta para Ampliación de Estudios.

Cajal es un referente indiscutible, aunque probablemente menos conocido de lo que debería ser. Paradójicamente, era un estudiante muy rebelde y desinteresado en muchas materias. De hecho, se cuenta que, de niño, llegó a fabricar un cañón y lo probó contra la casa de un vecino, lo que hoy en día lo calificaría como algo más que un simple travieso.

Una anécdota ilustra su carácter indomable: encontró una moneda de oro de 25 pesetas y decidió comprar una pistola con ella. Más que tener problemas con la disciplina, Cajal no encajaba con la educación de su tiempo, que valoraba la sumisión y el respeto a la autoridad.

 

El misterio del cerebro humano

 

La neurociencia ha definido el cerebro humano como la estructura más compleja del universo, con sus 86 mil millones de neuronas en constante cambio. En el cerebro reside nuestra identidad, nuestros recuerdos, aprendizajes, emociones, y nuestro futuro. Nuestra capacidad para interpretar el mundo, fabricar herramientas, experimentar pudor, espiritualidad, inteligencia y lenguaje, todo surge del cerebro.

Dos campos relacionados pero históricamente separados son el estudio del cerebro y el de la mente. El estudio del cerebro tiene raíces en la anatomía y la fisiología, mientras que el estudio de la mente se ha vinculado más a la filosofía y la religión. Aunque hemos avanzado mucho en entender la estructura y funciones básicas del cerebro, aún no comprendemos completamente cómo las sinapsis se transforman en pensamientos o emociones.

Para entender el cerebro, es crucial estudiar sus actividades y cómo los procesos moleculares, químicos y eléctricos generan experiencias como los sueños. Observamos actividades y ondas cerebrales, pero aún desconocemos cómo estas se traducen en el complejo mundo de los sueños.

 

El legado de un pionero

 

Cajal no se limitó a estudiar una sola zona del cerebro; exploró todas las áreas, en diversas especies, en diferentes etapas del desarrollo y en múltiples condiciones. Su trabajo es monumental y preciso, con muy pocos errores detectados. Fue sistemático en sus observaciones y siempre prudente, evitando que sus ideas previas influenciaran sus conclusiones. Sus observaciones sentaron las bases de la neurociencia moderna.

En 1906, Cajal recibió el Premio Nobel, y un año después, aceptó la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios. Con una visión clara, se propuso elevar la ciencia en España al nivel de los países desarrollados. Envió a jóvenes a formarse en el extranjero, creó centros de investigación y exigió rendición de cuentas y publicación en revistas de prestigio. Su labor permitió a España recuperar décadas de atraso y empezar a contar en el ámbito científico internacional.

Cajal es, sin duda, el pionero de la neurociencia. Su legado perdura en la ciencia moderna, siendo sus dibujos y teorías aún valorados y estudiados. Su influencia ha sido tal que en laboratorios de Estados Unidos se regalan sus libros a nuevos investigadores. Así, su figura sigue siendo un faro de inspiración y conocimiento en la ciencia mundial.

 

MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente

 

Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.

Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.

Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

 

MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.

Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

También te podría interesar

Mitos y leyendas sobre la salud mental #01

Entrevista a Benedicto Crespo, Catedrático en Psiquiatría e investigador

Cuidando nuestro cerebro

Con Facundo Manes, neurólogo y neurocientífico argentino, fundador y director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), y Benedicto Crespo-Facorro, catedrático en psiquiatría en la Universidad de Sevilla, Investigador Principal en el CIBERSAM y el IBiS y coordinador del Programa Nacional de Esquizofrenia de Andalucía.

No solo hay un autismo #03 Podcast

Entrevista a Montserrat Dolz, especialista e investigadora en autismo

Con la colaboración de

Con el apoyo de

US