El suicidio en Alcalá la Real y los seis meses robados #28 podcast menteScopia

por | MenteScopia, menteScopia 3, podcast, temporada 3

Escucha todos los episodios en nuestra sección de podcast, en plataformas de podcasting o en podcastidae.

Llega el desenlace de la tercera temporada de menteScopia y ocurre en una plaza de Alcalá la Real, el pueblo con más suicidios de España por habitante. Un pueblo que durante décadas ha preferido llevar esta situación en silencio pero que, desde hace unos pocos años, está llevando a cabo un ambicioso plan para reducir el número de suicidios. 

Ignacio no tiene claro cómo ha llegado hasta allí, pero al fin entenderá al fin lo que le ha estado pasando.

En este episodio, participan Buenaventura Olea Peralta, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario de Jaén, y Marino Aguilera, Alcalde de Alcalá la Real desde hace 5 años.

 

Alcalá la Real lucha contra la alta tasa de suicidios con un Plan de Acción Integral

 

Alcalá la Real, un pueblo en la provincia de Jaen, cuenta con una de las tasas de suicidio más altas del país. Según las estadísticas, en las tres últimas décadas se han producido 300 suicidios en el pueblo, lo que supone una cifra alarmante.

En concreto, la tasa es de 22 por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la media española. Los vecinos del pueblo tratan el suicidio como un tema tabú que se evita hablar de manera abierta, pero que está muy interiorizado en la cultura local.

Ante esto, el pueblo ha puesto en marcha un plan de acción para combatir esta lacra, incluyendo la creación de una red de voluntarios que actúan como instrumento de formación, tratamiento y alivio para muchas personas. El plan también cuenta con la implicación de las Administraciones públicas y de la sociedad civil, con un enfoque preventivo y formativo para evitar que la población llegue a la situación de depresión.

Este plan se enmarca dentro de el proyecto europeo EAAD-Best, que busca la detección de la depresión y la prevención del suicidio.

 

El proyecto EAAD-Best llega a Andalucía

 

El proyecto EAAD-Best es una iniciativa de la Alianza Europea contra la Depresión financiada por la Unión Europea y coordinada en España por el CIBER de Salud Mental. En Andalucía, el proyecto está liderado por la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en concreto por el alcalaíno Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de Psiquiatría de la US y director de la Unidad de Salud Mental de dicho hospital.

La experiencia que se ha iniciado en Alcalá la Real es la primera a nivel nacional en la que toda una localidad se implica en una acción comunitaria para la prevención del suicidio.

Este proyecto busca mejorar la atención de la depresión y prevenir la conducta suicida a través de acciones específicas en cuatro niveles comunitarios. La intervención incluye formación para médicos de atención primaria y profesionales de la salud mental sobre cómo detectar y tratar la depresión, así como la creación de una red de voluntarios que actúan como instrumento de formación, tratamiento y alivio para muchas personas

 

¿Qué es el EAAD-Best?

 

El proyecto EAAD-Best se centra en la detección temprana de la depresión y la prevención del suicidio, dos graves problemas de salud pública. La depresión es la principal causa de discapacidad en los países desarrollados, asociada a una reducción de la esperanza de vida de hasta 10 años. Este innovador proyecto utiliza un modelo de intervención de 4 niveles, reconocido por la OMS y la Comisión Europea, que incluye la colaboración de centros de atención primaria, el público en general, profesionales comunitarios y pacientes junto a sus familias.

EAAD-Best se está implementando en países como Bulgaria, Estonia, Grecia, Italia y Polonia, con el objetivo de expandirse a nuevas regiones en Hungría, Irlanda y España, incluida Andalucía. Este enfoque integral busca mejorar la prevención del suicidio y la calidad de vida de las personas afectadas por la depresión, fomentando una mayor colaboración y concienciación en toda Europa.

 

MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente

 

Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.

Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.

Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

 

MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.

Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

También te podría interesar

Números de teléfono de prevención del suicidio

Encuentra ayuda a través de asociaciones y organismos que ofrecen servicio gratuita ante ideas o conductas suicidas

El tabú del suicidio #06 Podcast

Entrevista a Pilar Saiz #06, investigadora y especialista en prevención de suicidio

Con la colaboración de

Patrocinadores

US

Con el apoyo de

US