

TCA: Trastornos de la Conducta Alimentaria. Entrevista con la doctora Marina Díaz
Hablamos con Marina Díaz, directora de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid e investigadora senior del Centro de Investigación Biomédica en Red de salud Mental (CIBERSAM) con más de 100 artículos publicados y galardonada de hasta seis premios académicos. En los últimos años ha desarrollado una nueva línea de Psiquiatría de Género centrada principalmente en las alteraciones biológicas, implicaciones hormonales y factores relacionados con el estrés en la depresión de la mujer. Además, es autora de la página web y el blog trastornosdelaalimentacion.com y divulga sobre TCA en su perfil de Instagram.
¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria?
Los TCA son un tipo de trastorno mental cuyos síntomas tienen que ver con la restricción de la ingesta o la ingesta masiva, con la alteración en la percepción de la imagen y con el miedo a engordar. También entran aquí las conductas como atracones y purgas llevas a cabo en un intento de controlar un malestar que no se sabe abordar de otra manera.
¿Cuáles son los perfiles más frecuentes entre adolescentes?
Encontramos dos. Uno de tipo más obsesivo, perfeccionista, autoexigente, con mucha necesidad de ser aceptado por el entorno y que suelen desarrollar una anorexia nerviosa de tipo restrictivo. El otro perfil se relaciona con una mayor inestabilidad emocional, mucha impulsividad y más sentimiento de vacío que llega a desarrollar cuadros como la bulimia nerviosa o el trastorno por atracón.
¿Quién suele verse afectado por un TCA?
La anorexia es la tercera enfermedad más frecuente en adolescentes (la primera es el asma y la segunda es la obesidad). Afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes y en edad adolescente. La prevalencia es de nueve mujeres frente a un hombre. Aunque solemos hablar en femenino, existen también chicos que padecen anorexia, bulimia y trastorno por atracón, siendo sus casos tan graves y complejos como en las chicas.
“La anorexia es una de las enfermedades con mayor riesgo de suicidio y mayor riesgo de mortalidad”
¿Cuál es la prevalencia?
La anorexia nerviosa supone un 1%, la bulimia nerviosa entre un 2-3% y los denominados trastornos de conducta alimentaria específicos están en un 4%. Estos últimos son aquellos que no cumplen todos los criterios de las clasificaciones internacionales para ser diagnosticados, lo que no quiere decir que sean menos graves o que deban atenderse menos.
¿Qué consecuencias lleva a un adolescente sufrir un TCA? ¿Cuáles son los principales problemas que le afecta en su día a día?
La principal consecuencia es la ruptura de su biografía. El trastorno de conducta alimentaria irrumpe en la vida del adolescente y conlleva consecuencias orgánicas, en su personalidad, en sus emociones, en el desarrollo académico o laboral, impidiendo una vida funcional y suficientemente sana. También altera el desarrollo de la identidad y de las relaciones con sus iguales y con la familia. Dará lugar a situaciones de intensa inestabilidad emocional y podría llevar a episodios de depresión, ansiedad y al desarrollo de otros trastornos de personalidad. Además, dentro de los trastornos mentales, la anorexia es una de las enfermedades con más riesgo de suicidio y con mayor riesgo de mortalidad.
Además del TCA, ¿una adolescente podría sufrir de otros problemas de Salud mental al mismo tiempo?
Casi todos los TCA suelen coexistir con otros trastornos. La depresión mayor y los trastornos de ansiedad son frecuentes tanto en anorexia como bulimia. Otros ejemplos en adolescentes son de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) con casos de anorexia o de Trastorno Límite de Personalidad (TLP) con la bulimia. El abordaje tiene que ser muy integral y hay que tratar esta comorbilidad porque podría impedir una buena reversión de los síntomas de la alimentación. Por otra parte, la misma desnutrición puede dar sintomatología de tipo obsesivo o de tipo depresivo, que se puede remitir mediante la nutrición y adquisición de un índice de masa corporal normal.
Desde tu experiencia en consulta, ¿crees que existe una sensación de que no se pueda superar un TCA?
Los trastornos de conducta alimentaria cuentan con tratamiento eficaz y se pueden curar. Es cierto que un tercio de los casos pueden llegar a ser crónicos, pero el resto pueden ir bastante bien, aunque a lo largo del tiempo algunos sufran diversos síntomas o recaídas.
«La anorexia es la tercera enfermedad más frecuente en adolescentes»
¿Han aumentado los casos durante la pandemia de la COVID19?
Tenemos el doble de casos de trastornos de conducta alimentaria que antes y, además, muchos de ellos se agravaron porque la pandemia la atención a nuevos pacientes o casos crónicos que llegaron a consulta de forma grave. Los factores son diversos, como la incertidumbre que estuvo asociada a la pandemia o la mayor exposición a las redes sociales, donde los cuerpos son una constante. Por otra parte, también afectaron la pérdida de relación con otros adolescentes, tan importante para su desarrollo emocional, o la dificultad en el contacto con los familiares que pudo empeorar en casos que ya fueran difíciles.
¿Qué mensaje darías a madres y padres?
Creo que algunos de estos problemas que mencionábamos sobre la pandemia ya se arrastraban desde antes. Los adolescentes pasan mucho tiempo en soledad en el hogar y es necesario que las familias se conciencien de comer en compañía al menos una vez al. Es muy importante propiciar momentos de encuentro y la mesa puede ser uno de ellos. Las comidas no se limitan a la ingesta, sino que extienden la comunicación entre padres y adolescentes. En caso de que el adolescente sufra de un TCA, la familia debe comprender que el tratamiento no consiste en hacerlas engordar, como muchas veces se malinterpreta. El tratamiento va dirigido a conseguir un índice corporal saludable y que les permita abordar su malestar por otras cuestiones a través de otras vías, no con el control o descontrol de la ingesta.
¿Y para el profesorado que pueda encontrar casos de TCA en el aula?
Algunas señales pueden encontrarse en los cambios de ánimo o las dificultades en el rendimiento académico cuando previamente no se tenían. Por ejemplo, que falten al comedor o se vayan rápidamente al baño después de las comidas. Sobre todo, no menospreciar los cambios de carácter, la tendencia al aislamiento o las faltas de concentración, que pueden ser síntomas de desnutrición o de un trastorno de conducta alimentaria. Si se detecta algún caso, lo primero que deben hacer es acercarse a ellas, comunicar que comprenden su sufrimiento y expresar que las pueden ayudar. Si la adolescente rechaza este acercamiento, se debe comunicar a la familia.
Para finalizar, como investigadora del CIBERSAM, ¿cómo explicaría la contribución de la investigación en neurociencia en los TCA?
Es fundamental para eliminar el sentimiento de culpa entre pacientes y sus familias. La investigación permite entender que la vulnerabilidad genética y biológica predispone a la aparición del trastorno y que este se va a desencadenar por factores ambientales. Podemos destacar varios ejemplos. Hay algunos genes implicados en algunas enfermedades metabólicas que están asociados a la anorexia nerviosa. Por otro lado, se han detectado alteraciones en neurotransmisores de pacientes más impulsivas e inestabilidad emocional con una disminución de la serotonina. Tanto con anorexia como bulimia se ha observado una disfunción inflamatoria desde los primeros momentos de la enfermedad y que no es consecuencia de la desnutrición a largo plazo. Existen también alteraciones del eje hipotálamo hipofisario suprarrenal que afectan al manejo del estrés y, como consecuencia, termina en forma de restricción, de conductas de purga o de atracones. También se ha hallado una alteración de la identificación de las emociones del entorno y una hipersensibilidad al rechazo que les hace sentir que todo les parece más amenazante y que les puede causar daño.
MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.
Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.
También te podría interesar
¿Qué es el TOC?
¿Sabes de qué se trata realmente el Trastorno Obsesivo Compulsivo?
«Estrés y ansiedad están relacionados, pero no son sinónimos»
Entrevista a la investigadora Esther Berrocoso
El verdadero TOC #09 Podcast
Entrevista a Beatriz Plasencia, Psiquiatra y especiaista en Intervención Temprana en Trastorno obsesivo compulsivo
Con el apoyo de



