TCA: siete dudas habituales que quizás no te preguntaste

por | MenteScopia

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) conforman un conjunto de desórdenes mentales que se caracterizan por una conducta alterada frente a la ingesta de alimentos y pensamientos erróneos en relación a la dieta, el peso y la figura corporal. Estas ideas y conductas disfuncionales pueden ocasionar serios trastornos físicos y afectar negativamente el funcionamiento psicológico y social de la persona.

Los TCA son patologías complejas con múltiples factores de origen, que incluyen elementos genéticos, biológicos, psicológicos y socioculturales. Afectan principalmente a mujeres adolescentes y adultos jóvenes. Algunos de los trastornos alimentarios más reconocidos son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones.

 

¿Los TCA son para siempre o tienen solución?

Son enfermedades graves, pero pueden remitir en un alto porcentaje de casos si se detectan de forma temprana y se lleva a cabo un tratamiento especializado y multidisciplinario que incluya tratamiento médico y psicoterapia. Una característica común de estos trastornos es la falta de conciencia de enfermedad en unos casos y la poca motivación para el cambio en otros. Por esta razón, el tratamiento de los TCA suele ser largo y complejo y el apoyo de la familia juega un papel fundamental en el proceso de recuperación.

 

A la hora de comer, ¿cómo se puede ayudar a un familiar con trastornos de conducta alimentaria, anorexia o bulimia? 

En función de la edad del paciente se recomienda ser más o menos directivos. El papel de guía y empoderamiento de los cuidadores, así como las estrategias de motivación, es fundamental durante la infancia o la adolescencia. Obligar a comer, enfadarse o irritarse no suele ayudar si sufren alguna dificultad durante las comidas. La única forma es que acaben desarrollando la idea de que tienen que comer, porque supone la única manera de curarse. En la medida de lo posible, hay que acompañarlos, relajar el ambiente de la comida, preguntarles por sus emociones, por cómo se encuentran o qué tal les ha ido el día.

 

¿Cuál es la diferencia entre bulimia nerviosa y trastorno por atracón?

En ambos trastornos existe una ingesta masiva de comida en un corto período de tiempo en el que la persona lo hace con culpa y con vergüenza. Están presentes la obsesión por el cuerpo, por adelgazar y por tener una imagen ideal. La sobreingesta suele ser una respuesta a la ansiedad y a un malestar emocional. La diferencia estriba en el método de compensación utilizado. Al contrario que en el trastorno por atracones, en la bulimia nerviosa se utilizan las purgas, que consisten en la autoprovocación del vómito o el abuso de laxantes y diuréticos. Ambos tienen tratamiento y se pueden tratar de forma eficaz. 

 

¿Los TCA son un problema único de las mujeres?

Aunque los trastornos de conducta alimentaria son predominantes en chicas, también hay muchos varones que los sufren. Existen chicos jóvenes que sufren de estas dificultades en relación a su imagen, control de la ingesta y autoestima. Los profesionales en Salud Mental reconocen que las anorexia y bulimia están presentes en sus vidas y se les anima a eliminar el temor que supone pedir ayuda.

 

¿Pueden llevar las redes sociales a los adolescentes a sufrir de un TCA?

Los adolescentes pasan mucho tiempo expuestos a las redes sociales, ya que es su forma de comunicarse y de relación interpersonal. El problema es que esta exposición les devuelve cuerpos considerados hoy en día perfectos o vidas en situaciones ideales que muchas veces no son comparables a las que ellos viven. Por eso es importante hacerles entender que son estrategias de marketing con cuerpos o esas situaciones son parciales, que no representan toda la realidad y que muchas veces utilizan filtros y determinadas formas de imagen que no tienen nada que ver con un cuerpo real.

 

¿Existen factores biológicos en los TCA?

Entre los factores de riesgo para el desarrollo de un TCA se encuentran variables biológicas, genéticas, psicológicas y socioculturales. Uno de los factores biológicos más importantes y desconocidos es el de la inflamación del sistema nervioso central en las pacientes con anorexia y bulimia. También se han informado de alteraciones en el funcionamiento de la neurotransmisión cerebral y en los circuitos de recompensa. Esta situación puede tener una verdadera alteración de la conducta. Por lo tanto, los síntomas de las pacientes con anorexia y bulimia no son caprichos, como se ha extendido el mito, sino que forman parte de verdaderas alteraciones neurobiológicas, que hay que remitir por el tratamiento psicoterapéutico y, en ocasiones, con tratamiento médico farmacológico.

 

¿Las alteraciones en hormonas están relacionadas con los TCA?

Existe evidencia, entre personas que sufren de anorexia o bulimia nerviosa, de la presencia de alteraciones en la oxitocina, conocida como la hormona del vínculo del apego y que facilita la relación interpersonal. Además, aquellas que han padecido acoso escolar, tienen mayor alteración de esta hormona y, por lo tanto, una mayor hipersensibilidad al rechazo y mayor sensación de que el mundo no es buen lugar para ellas. Teniendo en cuenta este conocimiento, es importante comprender que no hacen las cosas porque quieran, sino porque neurológicamente podrían, a veces, llevarles a ello. No obstante, el tratamiento psicoterapéutico, el tratamiento farmacológico, la ayuda continua y el acompañamiento pueden revertir estas alteraciones.

 

¿Qué es la hipersensibilidad al rechazo?

La hipersensibilidad al rechazo es un síntoma característico en las pacientes que sufren de anorexia y bulimia nerviosa. Se interpretan numerosas situaciones de su entorno con suspicacia y desconfianza. Según la evidencia, las pacientes perciben como hostiles los rostros que expresan emociones neutras. Por lo tanto, su percepción del mundo es la de un entorno amenazante que puede causarles daño. Esta situación les lleva a experimentar ansiedad, confusión y una baja autoestima.

Comprender cómo es vivir en un mundo amenazante, donde parece que todos desean hacerte daño, no es fácil. Estas reacciones son una respuesta a esa realidad. El tratamiento requerirá un proceso largo, que puede llevar hasta un año o dos de terapia psicoterapéutica y apoyo constante. No obstante, la recuperación es posible, pero es un proceso que requiere de paciencia y acompañamiento en su malestar interno.

MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.

Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

También te podría interesar

TCA: Trastornos de la Conducta Alimentaria

Entrevista con la doctora Marina Díaz, Psiquiatra especialista en Trastornos de la conducta alimentaria

Mejor ayudar que criticar

¿Cómo afectan los comentarios a chicas y chicos que sufren de un TCA?

TCA: mucho más que anorexia #11

Entrevista a Andrés Gómez del Barrio, especialista en Trastornos de la conducta alimentaria (TCA

Con la colaboración de

Con el apoyo de