TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Entrevista con la doctora Vanesa Richarte

por | entrevistas, MenteScopia, menteScopia 2

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se mantiene como uno de los trastornos más polémicos en la actualidad. Para entender en qué consiste y comprender las dificultades que atraviesan los adolescentes que conviven con este trastorno del neurodesarrollo, hemos hablado con Vanesa Richarte, especialista en Psiquiatría en el Hospital Universitario Vall de Hebron.

La doctora Richarte es coordinadora del Programa de TDAH en el Hospital Universitario Vall de Hebron y su trabajo se centra en la evaluación, diagnóstico y tratamiento del trastorno y sus comorbilidades en niños, adolescentes y adultos. Además, investiga en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron, desarrollando ensayos clínicos sobre tratamientos farmacológicos y psicológicos, neuroimagen, genética y estudios sobre microbiota intestinal.

 

¿Qué es el TDAH?

Es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico que se inicia en la infancia y que puede persistir en la adolescencia y en la edad adulta. Las personas con este trastorno tienen o pueden tener dificultades para mantener la atención, ser hiperactivos, inquietos y pueden también actuar de forma impulsiva en el día a día. Podemos diferenciar tres grandes grupos de síntomas.

 

¿Cuáles son los síntomas de estos tres grandes grupos?

Para empezar, encontramos los síntomas de inatención. El adolescente tiene dificultades para mantener la atención o prestar suficiente atención a los detalles, comete errores por olvido, también dificultades para organizarse o planificar, pierde cosas, olvida información importante y se distrae fácilmente.

En segundo lugar, serían los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Están relacionados con inquietud o movimiento en exceso. También conversan mucho y tienen dificultad para la relajación o mantenerse sentados durante mucho tiempo. En el caso de la impulsividad, son pacientes que tienen dificultad para esperar su turno, que interrumpen conversaciones y que responden de forma impulsiva.

Por último, también presentan inestabilidad emocional, fracaso académico, inestabilidad laboral y de pareja, junto a baja autoestima y sensación de fracaso.

¿Los síntomas de hiperactividad son distintos en la infancia y en la etapa adulta?

Podrían manifestarse de forma diferente. Por ejemplo, un niño hiperactivo en una cita médica correría todo el rato, abriría un armario o tocaría la impresora. Por su parte, el adulto hiperactivo expresa impaciencia y actúa de manera impulsiva, le costaría mucho esperar a acabar una visita al médico, se levantaría y daría la consulta por finalizada. En ambos casos, sienten un motor interno continuo que no pueden parar.

 

¿Cómo afecta el TDAH si permanece hasta la adolescencia?

Si la sintomatología del TDAH persiste con el paso de los años, el adolescente sufrirá mayor disfunción y deterioro. Las exigencias del entorno, como podría ser el cambio de cursos académico con contenidos nuevos y más complejos, ya no son las mismas que en la infancia y aumentan a medida que va creciendo y pasa a la etapa adolescente.

Para el diagnóstico, los síntomas deben estar presentes antes de los doce años e ir acompañados de un deterioro funcional en diversas áreas de su vida. No ya sólo en el ámbito del instituto, sino también en casa, a nivel familiar y a nivel social.

 

Si los síntomas del TDAH persisten con el paso de los años, el adolescente sufrirá mayor disfunción y deterioro.

 

¿Cuántas personas sufren de TDAH?

En términos generales, la prevalencia se sitúa entre el 3% y el 7%. El cincuenta por ciento de niños que cumplen criterios de TDAH continuarán teniendo síntomas durante la adolescencia y la edad adulta.

 

¿Hay diferencias entre chicas y chicos con TDAH?

El diagnóstico en la mujer suele ser más tardío porque pasan más desapercibidas. En gran parte, se debe a que muestran síntomas del subtipo de déficit de atención y no tantos rasgos de hiperactividad o impulsividad. Muchas veces el diagnóstico indica trastornos de ansiedad o depresión, pero luego se observa el TDAH que ya estaba presente.

 

¿Cómo afecta el TDAH a la vida diaria de un adolescente?

El fracaso académico en la adolescencia va a ser mayor que en clases de primaria, porque las exigencias en Secundaria y Bachiller se incrementan. La estructura externa también cambia, ya que durante el instituto los padres no acompañan de la misma forma. A esto se le añade una autoestima más baja o el aumento de complicaciones en las relaciones sociales.

Además, puede iniciarse el consumo de sustancias, que produce un mayor impacto en los pacientes con TDAH, o las adicciones comportamentales como la de los videojuegos. Son síntomas presentes durante la infancia, pero que tendrán mayor impacto en la adolescencia.

 

¿Cómo de importante es para el paciente conocer su condición?

En ocasiones, un adulto siente alivio cuando recibe el diagnóstico de TDAH. Porque de alguna manera son pacientes con una baja autoestima, con sensación de fracaso que ya empieza en el colegio o en el instituto y que no han podido estudiar una carrera. De esta manera comprenden que tenían un trastorno que les impedía rendir en línea con su potencial. Hay una tarea muy importante por parte del psicólogo de realizar un proceso de psicoeducación, para que entiendan bien qué es lo que ocurre y poder luego abordarlo.

 

Es muy importante que se actúe desde el centro escolar, ya que los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo en la escuela.

 

¿Con qué otros trastornos o problemas de salud mental convive una persona con TDAH?

El TDAH puede convivir con el abuso y dependencia de sustancias, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad, trastornos de conducta alimentaria, trastornos del sueño… El hecho de poder realizar de forma adecuada el diagnóstico de los distintos trastornos va a permitir realizar un mejor abordaje terapéutico.

 

¿Cómo ayuda la investigación científica en neurociencia a conocer más sobre TDAH?

Sobre todo ayudan los estudios en genética, en neuroimagen o en microbiota intestinal, que buscan biomarcadores para poder precisar mejor este diagnóstico tan necesario. Aun así, queda mucho trabajo por hacer en este campo.

 

¿Crees que en la escuela existen los medios suficientes para poder detectar casos de TDAH entre el alumnado?

Depende de muchos factores a día de hoy, de dónde vive, el centro escolar, el profesor… Se ha hecho trabajo en la materia, pero todavía quedan objetivos que no se han materializado. Casi siempre depende del tutor o de los profesores que los detectan en primaria y llevan a cabo los planes individualizados, pero luego al pasar de curso se quedan un poco en el tintero. Es muy importante que se actúe desde el centro escolar, ya que los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo en la escuela.

MenteScopia un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Una apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente y que conciencie a pacientes, familias y otros sectores sociales.

Una iniciativa organizada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

También te podría interesar

Con la colaboración de

Con el apoyo de

US