Trastorno Obsesivo-Compulsivo

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos indeseados sufridos por la persona de forma recurrente) y compulsiones (comportamientos repetitivos o actos mentales que la persona se siente impulsada a realizar). Se estima que la tasa de prevalencia del trastorno en la población general es de entre el 1-2%.

La sintomatología relacionada con el TOC suele aparecer en la niñez-adolescencia o primeros años de la edad adulta. Recientes investigaciones han señalado que las intervenciones terapéuticas en fases iniciales del trastorno favorecen una mejor recuperación clínica y funcional. Sin embargo, la media en la que una persona recibe tratamiento especializado desde le inicio del TOC es de aproximadamente 7 años. Diferentes Guías de Práctica Clínica han señalado que uno de los objetivos principales en el abordaje terapéutico del TOC es la reducción del tiempo de espera desde el inicio del trastorno a la implantación de terapias específicamente diseñadas para esta enfermedad. De esta forma señalan, podría aumentar la eficacia y eficiencia de los paquetes de tratamiento disponibles hasta la fecha.

Por ello, la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en marcha un protocolo de intervención temprana para personas con diagnóstico de TOC. Dicho protocolo va en consonancia con los objetivos establecidos por el Plan de Salud Mental de Andalucía. El principal objetivo del programa es la puesta en marcha de un conjunto de intervenciones multidisciplinares en las fases iniciales del TOC que contribuyan a una mejoría significativa en la atención clínica a este conjunto de usuarios favoreciendo por tanto una mejor y mayor recuperación clínica y funcional.

El programa de Intervención Temprana en TOC también cuenta con el objetivo de analizar y comprobar la validez de este tipo de intervenciones para personas con esta patología. En este sentido, el programa igualmente explorará la importancia y relevancia de factores psicológicos, sociales y biológicos en la incidencia y evolución del trastorno así como en la identificación de las líneas de intervención clínica que resulten más eficaces y eficientes.